viernes, 14 de febrero de 2014

FILOSOFÍA II PARCIAL

Filosofía- II Parcial

1)     La palabra sofista  tomó el significado de “seudo sabio”.
2)     Disciplina filosófica  de carácter metafísico, que estudia las causas del ser de las cosas: La Etiología
3)     Porque la filosofía persigue la raíz de las verdades que analiza afirmamos que es: radical
4)     Esta escuela consideró que el placer es el fin de una vida feliz: Epicureísmo
5)     La característica de la filosofía que “analiza y cuestiona toda afirmación, no aceptando los hechos como algo acabado”, es: crítica
6)     La preocupación de los filósofos cosmólogos fue buscar el principio de todas las cosas, al que llamaron: arjé
7)     Filósofo que sostuvo “No es posible sumergirse dos veces en el mismo río ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado; debido a la velocidad del movimiento todo se dispersa y se vuelve a componer, todo viene y va”: Heráclito
8)    Con la llegada del s. V a. C. los problemas cosmológicos ceden su puesto central en las discusiones filosóficas a los problemas humanos, dando inicio  a: el período antropológico
9)     Etimológicamente, filosofía significa: amor al saber
10)  Esta característica de la filosofía no acepta criterios de autoridad, es decir que algo sea verdad, solo porque algún filósofo, científico o pensador lo dijo: crítica
11)   En realidad la palabra “FILOSOFÍA” aparece por primera vez con ……, cuyas palabras fueron: “es necesario que los hombres filósofos sean buenos indagadores de buenas cosas”: Heráclito
12)  Respecto a la filosofía del renacimiento: Nicolás Maquiavelo escribió El Príncipe; Nicolás de Cusa, escribió La Docta Ignorancia; Hugo Grocio representa la Filosofía Jurídica; Giordano Bruno, fue quemado  vivo por defender la teoría heliocéntrica de Copérnico
13)  El filósofo Descartes define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles, que hace imposible para quien las observe, tomar lo falso por verdadero
14)  Fue influenciado por la filosofía platónica, kantiana y el idealismo postkantiano. Para él, el mundo es un fenómeno, una representación; el mundo de nuestra representación es apariencia o engaño: Schopenhauer
15)  Filósofo que afirma “cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestro conocimiento, pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el teológico o ficticio; el metafísico o abstracto y el científico o positivo”: Augusto Comte
16)  Filósofo alemán de concepción vitalista, considera que la fuerza de voluntad se contrapone a la razón: Nietzsche
17)  Filósofo francés, uno de los principales representantes del existencialismo. Sus obras se inspiran en la fenomenología de Husserl, la metafísica de Hegel y Heidegger y la teoría social de Marx, en una visión única llamada existencialismo: Sastre
18)  Locke, en su disputa con el racionalismo, niega la existencia de: las ideas innatas
19)  Sistema de enseñanza filosófica y teológica de la Edad Media: escolástica
20) Filósofo que plantea y considera que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe: Santo Tomás
21)  El filósofo renacentista      , se dedica  a estudiar la cultura antigua, la naturaleza, el hombre, observando los grandes cambios, descubrimientos e inventos
22) Con respecto  a Platón: Su verdadero nombre fue Aristócles; Fundó la Academia de Atenas; Su método fue la dialéctica
23) Se aplicó este nombre a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento, a cambio de honorarios convenidos: sofista
24) Filósofo griego del período ontológico, quien consideró que el único mundo que  existe es el de las cosas materiales, y que  las ideas  son esencias de los conceptos: Aristóteles
25) Temas de Nietzsche: Lo apolíneo y lo dionisíaco; El superhombre; La muerte de Dios; La transmutación de todos los valores
26) Filosofía es  Sistemática: Conocimientos ordenados
27)         Filosofía es Racional: La razón como principal instrumento
28)        Filosofía es Metódica: Emplea formas, procedimientos
29)        Filosofía es Problemática: Pone en tela de juicio los problemas
30)        Filosofía es Trascendente: Va más allá de la ciencia
31)  Filósofo que afirma “El hombre es espíritu, el cuerpo es lastre, forma de existencia física el cual tiene a la razón en la cabeza, a la valentía en el pecho y al placer en el vientre”: Platón
32) Con respecto a Anaxágoras de Clazomene: Considera que el origen de todo lo que existe son partículas; A estas partículas Aristóteles les llamó homeomerías; Afirma que el origen del cosmos son las semillas; Propone que las homeomerías están controladas por el nous
33) El paso del mito al logos  es el inicio de la filosofía como saber racional
34) Esta teoría ética se fundamentaba en la idea de que sólo obra mal el que no sabe y que el saber significa virtud. A esta teoría se le conoce como: el intelectualismo moral
35) Es también llamada la ciencia de Dios por la razón: Teodicea
36) Una característica del sofista es: su relativismo gnoseológico
37)  Filósofo cosmólogo quien consideró que el aire enrarecido se torna fuego y condensado se torna viento, nubes, agua, tierra y de ahí todo lo demás: Anaxímenes  de Mileto
38) El pensamiento socrático se caracteriza por: el conocimiento de sí mismo; polemizar contra los sofistas; emplear el método mayéutico; buscar la sabiduría; considerar que el mal mayor es la ignorancia
39) Complete, según Platón: “El mundo sensible es variable, en tanto que el mundo de las ideas es: inmutable
40) Hedonismo: Epicuro de Samos
41)  Estoicismo: Zenón de Citium
42) Eclecticismo: Plutarco
43) Cinismo: Antístenes
44) Escepticismo: Pirrón de Elis
45) Filósofo renacentista, plantea que Dios trascendente es sólo objeto de adoración y culto, pero el Dios de la filosofía es inmanente y armonía del mundo: Giordano Bruno
46) El pensamiento escolástico se caracterizó por el (la): predomino de la fe sobre la razón; vigencia del pensamiento de Aristóteles; oscurantismo filosófico
47)  Respecto a Santo Tomás de Aquino: Fue llamado “Doctor Angélico”; Adapta la filosofía aristotélica al pensamiento cristiano; Escribió Suma Teológica, De ente y esencia, Suma contra gentiles, entre otras
48) El Humanismo es el espíritu renovador que agitó el espíritu humano como una reacción ante el medioevo. Este movimiento se caracteriza por lo siguiente: exagerado amor a la cultura greco – romana; el antropocentrismo; libertad de pensamiento; marcado amor a la naturaleza
49) La característica más importante de la filosofía renacentista es: prioriza al hombre y a la  naturaleza
50) Respecto a Renato Descartes: Padre del racionalismo; Rechazó las enseñanzas escolásticas
51)  Filósofo empirista inglés. Sus trabajos corresponden a la época de la restauración en Inglaterra. Su obra fundamental fue “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690): Locke
52) Sobre Arthur Schopenhauer, son verdaderas: Fue discípulo de Kant y seguidor de Platón; El mundo es  la representación que hace de él el sujeto cognoscente; Todas nuestras representaciones están relacionadas según leyes que, por su forma, están determinadas a priori o con independencia de la experiencia; Lo esencial del mundo es la voluntad ciega e irracional; Principal obra: “El mundo como representación y voluntad”
53) El Positivismo propuesto por Comte tiene las siguientes características generales: atención a los hechos, aversión a la metafísica, reducción de la filosofía         a la ciencia y la idea de progreso
54) Fundador del socialismo científico concibe a la filosofía como una praxis para hacer la revolución: Carlos Marx
55) El pensamiento de Inmanuel Kant se caracteriza por ser: idealista; criticista; agnosticista; apriorista
56) Filósofo que cuestiona la razón conceptual y la idea de “progreso” contraponiendo “la voluntad de poder y la idea del eterno retorno”: Nietzsche
57)  Respecto al  filósofo Jean Paul Sartre: explicó el ser para sí, y el ser  en sí; es un pensador existencialista ateo; califica  al ser humano como una pasión inútil, y es libre para nada; explica al ser  a través  de fenómenos que podemos percibir
58) La tesis central de la “Crítica de la razón pura” de Kant es: examinar las bases del conocimiento humano y fijar sus límites
59) Fue el mejor representante escolástico que logró la síntesis medieval entre fe y razón, entre filosofía y teología: Santo Tomás
60) El intelectualismo sostiene que: la experiencia sensorial da la información que el pensamiento transforma en ideas
61)  Corriente gnoseológica que afirma la existencia de ideas innatas: racionalismo
62) Teoría sobre la esencia del conocimiento considera que las cualidades del objeto sólo existen en nuestra conciencia y surgen cuando determinados estímulos actúan sobre nuestros órganos sensoriales: Idealismo
63) Respecto al Idealismo: El conocimiento es copia fiel de la realidad; El conocimiento es una construcción a partir de los datos sensibles y las formas a priori
64) Aunque Kant reconoce la existencia de la "cosa en sí" (nóumeno), no admite la posibilidad de su conocimiento; sólo podemos conocer la realidad tal como se aparece al sujeto (fenómeno)
65) Cuando Luc Montagnier, el investigador más famoso del Instituto Pasteur, descubrió el virus del sida en 1983,  tenía la  seguridad absoluta del hallazgo y de las magnitudes que alcanzaría a corto plazo; no abrigaba ninguna duda sobre su validez; este estado gnoseológico se llama: certeza
66) Se caracteriza porque no se puede afirmar ni negar, sólo existe la incertidumbre.
67)         Corresponde a la: duda
68) El Fenomenalismo sostiene que el conocimiento es la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos
69) Según el Racionalismo, para que exista verdaderamente un conocimiento, es preciso que tenga los caracteres de: universalidad; necesidad
70) Tesis filosófica que afirma que las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es procesada por la razón, a cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes, dejando los accidentales: Intelectualismo
71)  Qué posición adopta la duda, frente a la verdad: no niega ni afirma nada
72)  El conocer es una actividad mental, que consiste en aprehender las cualidades de un objeto y el conocimiento es el producto o contenido de esa actividad
73)  El conocimiento es necesario  porque no puede ser de otro modo, sino de un modo lógico determinado
74)  Tipo de conocimiento que se caracteriza por  su validez limitada y probable: a posteriori
75)  Respecto al conocimiento científico:  Es sistemático y claro; Es exacto y especializado; Es metódico y verificable
76)  El filósofo dogmático está seguro de la capacidad de conocer el objeto tal como es, porque tiene confianza total en la razón y en la naturaleza humana
77)  En el problema del conocimiento, el dogmatismo es una posición ingenua, no toma en cuenta el análisis o crítica  del conocimiento
78) El Positivismo:niega la posibilidad del conocimiento metafísico
79)  Constituye el segundo gran movimiento de la filosofía moderna, es una doctrina relativa al origen del conocimiento: Empirismo
80) Tesis filosófica que plantea  que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones: Criticismo
81)  El escepticismo que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios, se  llama: Agnosticismo
82) La posición ecléctica o conciliadora entre el Dogmatismo y el Escepticismo se denomina: Criticismo
83) Doctrina gnoseológica según la cual, la universalidad y la necesidad (caracteres del verdadero saber) no pueden inferirse de la experiencia,  solo pueden extraerse del propio entendimiento: Racionalismo
84) Tesis filosófica acerca del origen del conocimiento que concilia la razón y la experiencia, pero da primacía a la razón: Apriorismo
85) Respecto al apriorismo: representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo; su autor es Kant, quien se basó en los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf
86) “Es la aprehensión mental de las cualidades del objeto por parte del sujeto”, esta expresión define al: acto del conocer
87) El criticismo a diferencia del escepticismo afirma que: conocemos fenómenos
88) La frase “Toda intuición sin concepto es ciega y todo concepto sin intuición es vacío”, pertenece a: Kant
89) A diferencia de los escépticos, los dogmáticos: tienen confianza plena en la razón;       proponen que el conocimiento es posible
90) El filósofo ecléctico o criticista afirma que el conocimiento es el producto del encuentro entre el sujeto y el objeto
91)  El conocimiento que establece su validez sin el concurso de la experiencia es: conocimiento a priori
92) La palabra “empírico” en el trabajo metódico de la ciencia quiere decir: práctico
93) El filósofo escéptico considera que el conocimiento es imposible
94) La experiencia por medio de los sentidos produce un conocimiento: empírico
95) La evidencia surge de la seguridad absoluta de: estar en la verdad
96) A priori, es un término latino que significa: antes de algo
97)  El conocimiento que requiere contacto directo con el objeto es: conocimiento intuitivo
98) La característica por la que se capta el objeto tal cual es, sin alterarlo ni deformarlo, respetando su independencia es la: objetividad
99) El conocimiento intuitivo requiere la presencia de los sentidos
100)        Los elementos que nunca pueden faltar en todo acto del conocimiento son: sujeto cognoscente, objeto cognoscible y relación entre ambos
101)         Teoría axiológica que resalta el hecho de que los hombres difieren en sus juicios de valor y no llegan a ponerse de acuerdo sobre él, pues valoran de  distinta manera los objetos: Subjetivismo
102)        Filósofo británico, principal representante del empirismo inglés o positivismo lógico. Escribió  “Pensamiento y Significado” y  planteó que el valor no existe: Alfred Ayer
103)        La ética socrática es eudemonista porque considera que el hombre desea ser feliz y solo puede lograrlo con la práctica de la virtud: el hombre sabio es el virtuoso
104)        Sobre el subjetivismo axiológico, los criterios de verdad son: Los hombres difieren en sus juicios de valor; El criterio valorativo es una experiencia  psíquica; Uno de sus representantes es Meinong
105)        La acción moral es: la serie de actos conscientes, libres e intencionales  que realiza la persona moral
106)        Es una realidad ideal cuya influencia hace que las personas, los actos y las cosas en general, adquieran cualidades estimativas: valor
107)        Tipo de justicia por la que todos los ciudadanos pagan tributos y servicios de agua luz y teléfono: justicia conmutativa
108)        En el siguiente enunciado: “algunas novelas tienen un desenlace trágico y otras cómico”.  Se manifiesta una característica del valor llamada: polaridad
109)        Luchar por la justicia y rechazar la explotación; corresponde al valor: social
110)         Son características del valor: grado; objetividad; nivel; polaridad
111)          Los defensores de la tesis eudemonista siempre fundamentan su posición en: la felicidad
112)         Un grupo de alumnos decide ir a una fiesta en vez de estudiar; ellos actúan con: libertad moral
113)         Son representantes del naturalismo axiológico: Aristóteles -Spencer
114)         Son tesis axiológicas, excepto: Existencialismo
115)         Afirma que el valor de los objetos no es natural ni real: idealismo
116)         Plantea que el valor no existe, su representante es Alfredo Ayer: emotivismo
117)         Con respecto a la igualdad: es un valor  y un derecho; es un valor ético fundamental; es  un valor ético universal para todas  las personas sin excepción
118)         En relación al Eudemonismo: la base de la conducta es de felicidad; el acto virtuoso está determinado por la razón
119)         Los hombres de negocios estiman más las ganancias o utilidades en relación a otras actividades. Señale la característica del valor que se evidencia: jerarquía
120)        Teoría ecléctica del valor que interrelaciona al sujeto y objeto: relacionismo
121)         La honestidad de un obrero en su centro de trabajo, plasma el valor de: lo ético
122)        Teoría del valor por la cual las cosas valen por sí mismas, o tal como es su realidad: objetivismo
123)        Disciplina filosófica que estudia el acto valorativo: axiología
124)        Al observar una obra de arte, algunos expresan que ésta es excelente, mientras otros dicen que es regular. Corresponde a una característica del valor llamada: graduación
125)        Son  factores del acto valorativo: intelectuales; afectivos
126)        Definir los valores como objetos “sui generis”, significa: naturaleza especial
127)         El utilitarismo  es un marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población
128)        Para esta posición ética, el imperativo es una ley universal a priori de la razón práctica, que no manda hacer nada concreto, ni prescribe ninguna acción, sino cómo debemos obrar  para que nuestro comportamiento pueda ser universal y convertirse en ley para todo ser racional: Formal- Kantiana
129)        La ética marxista critica a la “moral burguesa” y afirma que ella toma a la religión como un instrumento de dominación
130)        Si Leonor capta en una pintura,  los matices, la calidad de las sombras, el estilo con que ha sido elaborado y reconoce su calidad y el valor, ¿a qué factor del acto valorativo nos referimos?: intelectual
131)         Dentro de una  clasificación axiológica, lo ridículo pertenece  al grupo de valores: estéticos
132)        Corresponde al Subjetivismo: una cosa tiene valor cuando nos agrada; los valores se dan a nivel interno, psíquico del sujeto; los hombres no se ponen de acuerdo en sus juicios de valor; las cosas valen porque las deseamos
133)        Son preguntas a las que debe responder la Ética:¿qué es la moral?;¿cuál es la naturaleza de la conducta mala o buena?; ¿qué es el deber?
134)        Es quien realiza las acciones morales y se distingue claramente del individuo guiado por su naturaleza, impulsos y deseos: la persona moral
135)        Es una característica de la persona moral que consiste en la obligación de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente: responsabilidad moral
136)        Los actos morales  son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente
137)         Gerardo afirma que prefiere su salud al placer de comer ¿qué característica del valor se está resaltando?: jerarquía
138)        El valor es: una cualidad estimativa; una esencia sui géneris; un ente ideal; una esencia de naturaleza especial
139)        El valor de “La casa verde”,  está en la obra misma y no en el agrado o desagrado que pueda provocar a los lectores. Esta característica del valor corresponde a la: objetividad
140)        La justicia,  valor social que consiste en dar a cada cual lo que le corresponde, es de dos clases: conmutativa – distributiva
141)         El relacionismo considera que el criterio de valor depende: tanto del sujeto como del objeto
142)        El objetivismo axiológico, representado principalmente por Scheler, considera que el valor existe independiente de una conciencia con capacidad valorativa
143)        José es un gran investigador,  Elías literato, y Alex defensor de los derechos humanos;  determinar las clases de valores que poseen: teóricos – estéticos – sociales
144)        Afirma que “Deseamos las cosas porque valen”, las cuales tienen sus propias cualidades de manera independiente: Objetivismo
145)        “Tratar al hombre como un fin, nunca como un medio”,  es un imperativo que destaca el valor llamado: dignidad humana
146)        Sostiene que el principal criterio de la moralidad y base de la conducta es el anhelo de felicidad: Eudemonismo
147)         Según el Marxismo no podemos definir al hombre en abstracto, sino según los modos de producción
148)        La producción de bienes materiales determina la conciencia y el espíritu del hombre, de acuerdo a la doctrina del hombre como ser: social
149)        Sobre el Humanismo, los criterios de verdad son: Acepta la teoría evolucionista; Afirma que el hombre es una realidad espiritual
150)        Teoría que afirma: “El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se reduce a ello (como los otros animales). El espíritu no es ajeno a la materia, sino es la transformación de la vida biológica”: humanismo
151)         En esta definición del hombre se excluye lo afectivo y lo referente a la voluntad, lo primordial radica en la capacidad de abstraer o pensar del ser humano: animal racional
152)        Cuando se sostiene que el hombre,  por las características anatómicas de su cerebro, se aproxima más o menos a los monos antropoides; se dice que es un: animal evolucionado
153)        En la edad moderna se considera al hombre como un ser superior que gobierna a los demás seres dentro de los límites que prescribe la ley natural
154)        Son características de la naturaleza del hombre como ser espiritual: lo importante del hombre es su capacidad reflexiva; es un transformador universal; es un ser social
155)        Disciplina filosófica que plantea los diversos problemas de la existencia humana: la antropología filosófica
156)        Corresponde a la antropología filosófica estudiar  al hombre en los siguientes aspectos: la naturaleza humana; origen del hombre; la historicidad humana; el problema de su destino
157)         Corresponde a la tesis historicista: el hombre hace historia; el hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico; el individuo no es algo acabado; su devenir histórico
158)        Esta tesis filosófica sostiene que las relaciones sociales son producto de la vida material: marxismo
159)        El espiritualismo sostiene lo siguiente: capacidad consciente; capacidad reflexiva; capacidad moral; su autoconciencia
160)        El fundamento de la teoría evolucionista acerca del hombre es: evolución de las especies por generación espontánea; subsistirán los más aptos
161)         Afirmó que el hombre es una razón histórica: Dilthey
162)        Corresponde a la concepción espiritualista: existe la sustancia espiritual  independiente; la esencia del hombre está en la razón; el hombre aparece  por creación;  el hombre tiene la posibilidad de arribar al mundo sobrenatural
163)        Corresponde a la concepción materialista acerca del hombre: el trabajo y la transformación de la naturaleza; el hombre se adapta a la  naturaleza; el hombre es un ser social; condiciones materiales de vida
164)        Valora al lenguaje como un sistema de signos y al hombre como animal simbólico: Ernest Cassirer
165)        El hombre se diferencia del animal por las siguientes razones: su conciencia; tener lenguaje articulado
166)        Autor y obra que sustenta a la teoría evolucionista: Darwin –  El origen de las especies por selección natural
167)         Para el dualismo el hombre es: materia y espíritu
168)        Consideraciones de la teoría evolucionista acerca del hombre: semejanza de órganos entre el  hombre y los animales; el origen del hombre está   en una célula primitiva; hace referencia a los simios como antecesores del  hombre; el hombre es el fruto de la evolución de una especie inferior
169)        Son principios de la teoría evolucionista: Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia; Los organismos deben competir entre sí por la existencia; En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir; Las especies que se adapten mejor al medio, sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo
170)        El hombre como ser natural participa de los mismos elementos que rodean al mundo material: carbono, fósforo, calcio, potasio, etc.
171)         Corresponde  al hombre como un animal evolucionado: su impulsor es  Charles Darwin; afirma que el hombre es más complejo pero intrínsecamente es de la misma materia de la cual son los demás animales
172)         Para esta teoría la esencia del hombre se encuentra en el conjunto de relaciones sociales que se generan a partir de la producción de bienes materiales para su subsistencia: Marxismo
173)         Sobre la naturaleza del hombre, la posición más antigua es considerarlo como un animal: racional
174)         Filósofo que afirma “El hombre accede al mundo a través de símbolos que el mismo crea con distintos nombres”: Ernst Cassirer
175)         De las siguientes afirmaciones, respecto a la teoría evolucionista : En la naturaleza se da la selección natural; Las especies evolucionan según el modo de subsistir y su adaptación; Asume un criterio inmanentista
176)         La teoría creacionista sobre el origen del hombre asume un criterio trascendentalista porque: cree en la inmortalidad del alma
177)         Respecto al Humanismo: El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; El hombre a veces es un ser miserable, pero se trasforma en gigante
178)        Filósofos que consideran: “El hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la sociedad y de la cultura”:  Dilthey; José Ortega y Gasset
179)         El  hombre al elegir su existencia, está  a su vez eligiendo por toda la humanidad y esto le ocasiona angustia. Es una concepción  de: Sartre
180)        Filósofo racionalista que admitía la creación divina del hombre, porque consideraba que era parte de la verdad revelada: Descartes
181)         Postura filosófica que explica el origen del hombre basándose en las diversas cosmogonías de los pueblos antiguos, afirmando la existencia de una divinidad todopoderosa creadora del hombre en acto inmediato y temporal: Creacionismo
182)        Respecto al hombre como un ser espiritual: tiene conciencia de sí mismo y autonomía; tiene capacidad para progresar y desarrollarse
183)        El hombre participa de elementos comunes con los seres inanimados, vegetales y animales en su composición química y sujeción a las leyes biológicas, porque es un ser: natural
184)        La teoría evolucionista explica el origen del hombre afirmando que las especies han cambiado con el tiempo, mediante un proceso de selección natural y supervivencia de los más aptos
185)        En su obra “El papel del trabajo y la transformación del mono en hombre”, sostuvo que la actividad del hombre permitió su evolución: Engels
186)        Esta teoría sostiene que el hombre representa a la materia altamente evolucionada: evolucionista
187)        El hombre es el único ser del mundo que se conecta con él a través del lenguaje, el arte, la ciencia. Esto lo sostiene el: simbolismo
188)        Son argumentos de la teoría creacionista: La Biblia es la Palabra de Dios, donde se encuentra el origen del hombre; Un Dios omnipotente, omnisciente y perfectamente amoroso y justo creó inicialmente el universo; Dios  creo al hombre en estado adulto, y lo puso en un jardín "perfecto" para que dominara a las bestias y administrara el jardín
189)        Respecto a la teoría evolucionista sobre el problema del hombre: asume  un criterio inmanentista; en la naturaleza se da la selección natural; las especies evolucionan según el modo de subsistir  y su adaptación; el  ser humano tiene la infancia más larga que la  de los animales
190)        Corresponde  al hombre como un animal simbólico: su representante es Ernest   Cassirer; tiene contacto con el mundo en forma indirecta; el hombre accede  al mundo  a través de símbolos; el hombre es un  ser simbólico desde sus primeras formas de vida
191)         Scheler  considera tres características que distinguen al espíritu: libertad, capacidad de objetivar las cosas y conciencia de sí mismo
192)        El hombre es el único ser del mundo que tiene la capacidad de darse cuenta, de si lo que hace es correcto o no, y esto forma parte de la subjetividad. ¿a qué postura antropológica hace referencia?: espiritualismo
193)         Darwin sostiene que el hombre no es más que un animal evolucionado, cuya diferencia con los demás es sólo de: grado



No hay comentarios:

Publicar un comentario