Biología- II Parcial
1)
En la citocinesis de células
vegetales, la formación del fragmoplasto ocurre por la concurrencia de
vesículas del Complejo de Golgi que luego se fusionan para formar parte de la
Pared celular de las células hijas
2)
En las células vegetales, la
división citoplasmática se realiza mediante la formación de: Fragmoplasto
3)
Fase de la mitosis durante la
cual las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan y son llevadas a
polos opuestos de la célula: Anafase
4)
Es característica de la
mitosis: Conservar la diploidía
5)
Los cromosomas se descondensan,
el huso acromático desaparece, vuelve a
formarse la membrana nuclear, son características propias de la: telofase
6)
Son características de la
profase de la mitosis: Se condensa progresivamente la cromatina; Se observan 2
pares de centriolos; Aparecen ásteres
rodeando al centriolo; Desaparece el nucleolo
7)
Características que pertenecen
a la metafase: Se inicia la condensación de la cromatina; Se observan dos pares
de centríolos que migran hacia los polos
8)
pertenecen a la Anafase de la
mitosis: Las cromátidas hermanas se separan; Se inicia la citocinesis
9)
La división celular por mitosis
es importante porque: aumenta el número de células; permite la regeneración de
tejidos; mantiene constante el número de cromosomas; permite la cicatrización
de órganos
10)
Corresponde a la mitosis: Permite
el crecimiento, reparación y regeneración de tejidos de organismos
pluricelulares
11)
Los cromosomas se unen a los
filamentos del huso mitótico por el: Cinetócoro, que es un complejo de
proteínas que rodea el: centrómero
12)
En las plantas los Casquetes polares dan origen al huso
mitótico, razón por la cual la mitosis es llamada: anastal
13)
La fase de la Mitosis donde los
cromosomas se descondensan, se reconstruye la carioteca y nucleolo es la: Telofase
14)
La cromatina durante la profase
se condensa gradualmente formando: cromosomas
15)
Son características de la
mitosis: Permite la división de una
célula madre en dos células hijas idénticas; Mantiene constante el número de
cromosomas
16)
Características meiosis celular:
El material genético se modifica por recombinación; Las células hijas son
haploides y contienen la mitad de ADN de la célula madre
17)
La alineación de los cromosomas
homólogos recombinados en la zona ecuatorial celular sin separarse aún,
formando la doble placa metafásica ocurre en: Metafase I
18)
Las cromátides hijas
recombinadas llegan a los polos y finalmente
se forman 4 células hijas, es característica de la: Telofase II
19)
El intercambio de material
genético entre cromosomas homólogos durante la meiosis, ocurre en la etapa de: Paquinema
20) El
crossing over (intercambio de genes entre cromosomas homólogos) es importante
porque permite: La variabilidad de los gametos.
21)
Al final de la telofase I se
han formado células con: La mitad del número cromosómico de la célula madre
22) La
meiosis se diferencia de la mitosis porque: presenta 2 etapas consecutivas
23) El
complejo sinaptoténico se forma durante el Zigonema, mientras que el crossing –
over se realiza en: Paquinema
24) La
etapa de la meiosis celular en la que se forman las tétradas es: Profase I
25) Corresponde
a la meiosis: El número de cromosomas se reduce a la mitad en las células hijas;
Hay un intercambio de material genético entre los cromosomas; Da por resultado
4 células hijas; Las células hijas no son idénticas a la original
26) La
Meiosis ocurre en las células germinativas originando 4 células hijas
haploides:
27) La
migración de cromosomas simples (cromatides hermanas recombinadas) a polos opuestos
se realiza después de la ruptura del centrómero de cromosomas dobles; esto
sucede durante la fase meiótica denominada: Anafase II
28) Durante
el proceso de meiosis, la observación de los quiasmas es posible en la fase de:
Diploteno
29) La
unión de los cromosomas homólogos durante la meiosis, comienza durante el
período de: Cigoteno
30) El
crossing – over, ocurre en el periodo denominado: Paquinema
31)
En la primera división
meiótica, en Profase I, durante una de las subfases, los cromosomas homológos
se aparean o entran en la sinapsis, en: Cigoteno
32) El tejido
vegetal fotosintético que constituye el mesófilo de la hoja es: Clorénquima
33) Las
plantas xerófitas presentan una membrana exterior que evita la pérdida de agua
denominada: Cutícula
34) Corresponde
a los tejidos embrionarios: Sintetizar fitohormonas
35) Tejido
vegetal formado por células muertas, se origina del meristemo secundario y presenta
lenticelas: Suberoso
36) Las
células pétreas de pared celular muy engrosada y lignificada, constituyen el
tejido: Esclerenquimático
37) Su
función principal es transportar savia elaborada: Vasos liberianos
38) El
tipo de parénquima característico en plantas acuáticas se denomina: Aerénquima
39) La
placa cribosa permite una mejor distribución de las sustancias nutritivas en
las plantas; esta estructura es propia del: Floema
40) El
crecimiento primario de una planta (crecimiento en longitud) es resultado de la
división y diferenciación de células del: Meristemo apical
41)
Tejido que forma la mayor parte
de las plantas, cumpliendo función de nutrición y almacenamiento: Fundamental
42) Tejido
responsable del crecimiento secundario (crecimiento en diámetro) de la planta: Meristemo
lateral
43) El
colénquima y el esclerénquima son tejidos vegetales formados por células vivas
y muertas respectivamente y cumplen con
la función de: Sostén o mecánica
44) Los
pelos absorbentes de la raíz son formaciones del tejido: Epidérmico
45) Zona
de la raíz que aumenta el área de absorción de los nutrientes: Pilífera
46) Las
raíces que se originan a partir de hojas y tallos, reciben el nombre de: Adventicias
47) Una
raíz es adventicia cuando se origina de: tallos y hojas
48) Son
ejemplos de raíces tuberosas, excepto: maíz
49) Las
ramificaciones secundarias de una raíz se originan a nivel de: Periciclo del cilindro vascular
50) Son
raíces que se fijan sobre otra planta sin ocasionarle ningún daño: Epífitas
51)
Las plantas que carecen de
tallo reciben el nombre de: Acaules
52) La
palmera y la fresa presentan formas especiales de tallos, denominados
respectivamente: Estípite y estolón
53) El
plátano, presenta un falso tallo denominado: Escapo
54) Las
hojas que carecen de pecíolo reciben el nombre de: Sésiles
55) Son
hojas embrionales que alimentan a la
plántula: Cotiledones
56) Hojas
modificadas que carecen de clorofila y se hallan recubriendo tallos
subterráneos: Catáfilas
57) La
hoja se origina a partir de: Esbozos foliares
58) Las
estípulas que se hallan presentes en la base del pecíolo, de algunos vegetales,
cumplen las funciones de: Protección y fotosíntesis
59) Porción
plana y ancha de la hoja, con abundante parénquima clorofiliano donde se lleva
a cabo las principales funciones de la planta: Limbo
60) Hojas
que se modifican para realizar funciones diferentes a la fotosíntesis: Zarcillos
61)
El gineceo está formado por
hojas modificadas denominadas: Carpelos
62) El
androceo, está formado por la reunión
de: Estambres
63) El
cáliz está formado por hojas modificadas
llamadas: Sépalos
64) Son
considerados verticilos florales: Cáliz, Corola, Androceo, gineceo
65) El
perianto, está formado por cáliz y corola diferenciados
66) Categoría
taxonómica en la que utiliza la terminación idae en animales: Familia
67) Las
plantas no vasculares carecen de órganos vegetales verdaderos, entre las que tenemos: Hepáticas y musgos
68) Forman
parte del Fitoplancton y son denominadas
“Pasturas del Mar” nos referimos a: Crisofitas
69) El
ser humano pertenece taxonómicamente a la familia: Hominidae
70) El
sufijo utilizado para plantas en un orden es: ales
71)
El conjunto de órdenes
constituyen una: Clase
72) Las
levaduras son hongos que pertenecen a la división: Ascomycota
73) Filamento
que constituye el micelio de un hongo: Hifa
74) El
pigmento fucoxantina se halla presente en algas: Feofitas
75) Organismos
cuyo desplazamiento la realizan mediante seudópodos: Rizópodos
76) Los
cefalópodos, gasterópodos y pelecípodos; pertenecen al grupo de los: Moluscos
77) Las
siguientes características de organismos: eucariotas, unicelulares y/o
coloniales microscópicas o pluricelulares, autótrofos y heterótrofos;
pertenecen al reino: Protista
78) La
unidad básica de clasificación de los seres vivos es: la especie
79) Características
del reino plantae: Eucariotas, Autótrofos, Pluricelulares
80) Plasmodium
vivax y Treponema pallidum,
respectivamente son: Protozoario – bacteria
81)
El nombre científico de un organismo
está formado especialmente por: Género y especie
82) Científico
que propuso la nomenclatura binaria: Linneo
83) Células
eucariotas, pared celular a base de quitina, heterótrofos, corresponden a
individuos del reino: Fungi
84) Categoría
taxonómica que agrupa a un conjunto de individuos con semejanzas estructurales,
que se aparean entre sí para producir descendencia fértil: Especie
85) Organismos
que presentan células procariotas: Cianobacterias
86) Tallo
herbáceo, sin nudos, entrenudos ni ramificaciones: Cálamo
87) Son
organismos procariotas: Bacterias
88) ¿Qué
animales presentan corazón con tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo),
glóbulos rojos nucleados con hemoglobina?: Sapos y ranas
89) En
los moluscos de vida acuática como calamares, ostras, almejas, el intercambio
gaseoso se da por unos pliegues epidérmicos llamados: Branquias
90) Los
animales que carecen tanto de sistema respiratorio como circulatorio son:Gusanos
planos y nemátodos
91)
Vertebrados que durante su
ciclo de vida presentan respiración branquial, pulmonar y cutánea: Anfibios
92) Las
ranas y las salamandras emplean La piel como una superficie respiratoria
adicional
93) La
respiración de un anfibio adulto es: Pulmonar, bucal y cutánea
94) La
circulación de los peces es semejante al de las aves por que en ambos es: Cerrada
y completa
95) Las
glándulas coxales, pertenece al sistema excretor de: Arácnidos
96) Para
el ingreso de agua del suelo hacia la raíz de las plantas, se debe cumplir que
la concentración de Sales sea mayor en la raíz que en el suelo
97) El
transporte de azúcares en la planta es función de: El floema
98) La
vaca, la oveja, el ciervo son mamíferos Rumiantes con estómago: tetralocular
99) En
las aves, el Buche almacena y ablanda los alimentos, mientras que la molleja realiza
digestión mecánica
100)
Respecto a la circulación en
animales: Anélidos(circulación cerrada, con pigmento hemoglobina); Gasterópodos
(circulación lagunar, con pigmento hemocianina); Insectos (circulación abierta,
sin pigmentos respiratorios); Cefalópodos (circulación cerrada, con pigmento
hemocianina)
101)Las
plantas terrestres trasportan por El Xilema el agua y los minerales hacia las
hojas desde la raíz, mediante el flujo de volumen
102)
En los moluscos de vida
acuática como calamares, ostras, almejas, el intercambio gaseoso se da por unos
pliegues epidérmicos llamados: Branquias
103)
Referente al transporte en
plantas, la circulación floemática a diferencia de la xilemática, presenta las
siguientes características: Presenta un mecanismo de transporte
multidireccional; Usa como medio de transporte los tubos cribosos; Conduce la
denominada savia orgánica
104)
Característica única de los
equinodermos, que cumple con la función de locomoción, alimentación y
respiración: pies tubulares
105)
Animales que respiran
utilizando una estructura llamada “pulmón de libro”: Arañas
106)
En los insectos, la respiración
se realiza a través de: tráqueas
107)
La circulación sanguínea es
simple cuando: La sangre recorre un solo ciclo
108)
Los Gasterópodos presentan en
la boca una especie de banda flexible de tejido que lleva numerosos dientes
(rádula) y que se emplea para raspar y llevar el alimento a la boca
109)
Durante la respiración, las
plantas necesitanOxígeno y eliminan Dióxido de Carbono por los estomas
110)Grupo
de invertebrados que carecen de pigmento respiratorio para el transporte de
gases: Insectos
111) Órgano
excretor constituido por células flamígeros, provistas de cilios y un poro
excretor: Protonefridio
112)Al
proceso de degradación mecánica y enzimático de un alimento hasta partículas
absorbibles, recibe el nombre de: Digestión
113) La
teoría tenso – coheso - transpiración para la nutrición de vegetales fue
propuesta por: Dixon – Jolly
114)La
digestión intracelular es propia de los: Poríferos
115) El
sistema digestivo en reptiles termina en: Cloaca
116)Son
características del transporte floemático: Es multidireccional; Interviene la
difusión y ciclosis; Es más lento que el Xilemático
117) La
respiración a través de branquias o pulmones es característico de: Gasterópodos
118)En la
digestión intracelular la partícula de alimento pasa al interior de la célula
por fagocitosis, formándose la vacuola: Alimenticia
119)Organismo
cuya excreción la realizan mediante las “células con collar”: Celentéreos
120)
Las siguientes características
en cuanto al sistema digestivo: boca con lengua inmóvil, homodontos, sin
glándulas salivales, etc. pertenecen a: Peces
121)De
acuerdo con la teoría de la cohesión-tensión, el agua es transportada hacia la
parte superior de la planta por el: Xilema
122)
Invertebrados que presentan
cavidad gastrovascular con una sola abertura, realizando digestión
extracelular: Celentéreos
123)
Phyla que presenta células en
forma de collar (“collaretes”): Cnidaria
124)
Las estructuras excretoras que
caracterizan a los platelmintos se denominan: Células flamígeras
125)
Hormona que provoca el
desprendimiento del exoesqueleto en los insectos: ecdisona
126)
La apertura de flores por la
presencia de la luz, es un ejemplo de: Fotonastia
127)
La hormona más conocida que
regula el crecimiento de las plantas se denomina: auxina
128)
Hormona vegetal que inhibe la
acción del ácido giberélico, citocininas y auxinas: ácido abscísico
129)
La hormona que ayuda a la
maduración de los frutos es: etileno
130)
Fitohormona que acelera la
pérdida de clorofila, promueve el estado de latencia de las semillas y yemas en
condiciones ambientales desfavorables: ácido abscísico
131) La
fitohormona conocida como la “hormona de la senectud” es: etileno
132)
El movimiento de crecimiento de
las plantas que dependen de la dirección del estímulo táctil se denomina:
tigmotropismo
133)
Fitohormona que participa en el
crecimiento internodal del tallo: giberelinas
134)
Feromona utilizada por la abeja
reina para el control y diferenciación de castas: Ácido 9 cetadecanoico
135)
En plantas, los movimientos de
crecimiento de un órgano dependiendo de la dirección del estímulo, recibe el
nombre de: Tropismos
136)
En los invertebrados, la
liberación de feromonas permite: atracción al sexo opuesto; alarma y defensa; marcaje
de ruta y territorio; control y diferenciación de castas
137)
La reina de las abejas
melíferas produce una feromona llamada ácido 9 cetadecanoido, que evita que
otras hembras del panal maduren sexualmente
138)
Las polillas macho encuentran a
las hembras siguiendo aromas disueltos en el aire que son liberados por las
hembras. Estas sustancias químicas reciben el nombre de: Feromonas
139)
Hormona en invertebrados que
tiene como órgano blanco la glándula protorácica: Cerebral
140)
Es una hormona en invertebrados
que induce la salida del adulto desde la pupa: De la eclosión
141)La respuesta
de las plantas carnívoras al contacto con un insecto, es un ejemplo de:
Tigmonastia
142)
La apertura o cierre de las
células oclusivas de los estomas es un ejemplo de: Nastia
143)
Es una Fitohormona: Auxina
144)
Feromona que sirve de marcaje
de ruta y territorio: Geraniol
145)
Con respecto a respuesta en
vegetales: Tallo(Geotropismo negativo); Raíz (Hidrotropismo positivo); Tallo (Fototropismo
positivo); Apertura de flores ante la luz (Fotonastia)
146)
El geraniol, es una sustancia
química secretada por las abejas obreras para: Informar hallazgo de alimento
147)
Capacidad que tiene todo ser
vivo para percibir en forma variable determinados estímulos se denomina: Irritabilidad
148)
Característica de las
feromonas: Son elaboradas por glándulas exocrinas; Son utilizadas como alarma y
defensa; Son usadas como huellas o rastros; Son segregadas al medio externo.
149)
El Ácido Indolacético es una
fitohormona que corresponde a las: Auxinas
150)
Son vegetales que tienen
respuestas bastante rápidas a diversos estímulos, especialmente al contacto
físico: Mimosa
151) Sustancias
que utilizan los insectos como atracción sexual y comunicación: Feromonas
152)
La hormona juvenil en insectos
y crustáceos inhibe: La metamorfosis
153)
En plantas, los movimientos
independientes a la dirección del estímulo se denominan: Nastias
154)
Hormona que provoca la
maduración y senescencia de flores y frutos: Etileno
155)
Corresponde a una función de
las auxinas: Influir en los tropismos
156)
Corresponden a las Auxinas: Permitir
la formación de raíces adventicias; Inhibir la acción de las giberelinas
157)
Los citoquininas tienen las
siguientes funciones: Promover la división celular; Retardar el envejecimiento
158)
Hormonas del crecimiento: Auxinas,
Giberelinas, Citoquininas
159)
Estructura de la planta que
presenta gravitropismo positivo: Raíz
160)
Es una Feromona: Bombicol
161)Cuando una
semilla se forma, con frecuencia no germina porque el ácido
abscísico debe eliminarse de la semilla.
Esta misma semilla germina cuando aumenta los niveles de: giberelina
162)
Con respecto a las funciones de
las hormonas vegetales: Auxinas –
Dominancia apical; Giberelinas – Germinación de semillas; Citoquininas –
División celular; Ácido abscísico – Latencia de semillas y yemas
163)
Respuesta del tallo ante la
luz: Fototropismo positivo
164)
Sustancia química que reduce el
metabolismo del embrión de la semilla impidiendo su crecimiento: ácido
abscísico
165)
Sustancia química que estimula
el crecimiento de ovarios y testículos en cefalópodos: gonadotropina
No hay comentarios:
Publicar un comentario