Lógica- I Parcial
1) La función directiva del lenguaje se conoce también
como: exhortativa
2) Si se dice que Juan fue un tuberculoso que hizo
filosofía pragmática. Se comete la falacia de argumentum ad: hominem
ofensivo
3) La falacia que
se comete cuando se utilizan amenazas
de fuerza, se denomina argumentum
ad: baculum
4) La mayor contribución de Augustus De Morgan
(1806-1871) en el estudio de la lógica incluye la formulación de las: leyes De Morgan
5) Cuál de las funciones básicas del lenguaje está
relacionada con la ciencia y la tecnología: Informativa
6) Si señalamos que debido a la crisis mundial, el
sistema financiero se verá seriamente afectado, pero en nuestro país, el Banco
de la Nación será el último en quebrar porque “es el banco de todos los
peruanos”. Este argumento falaz se llama: argumentum ad populum
7) La falacia ad ignorantiam, presenta la siguiente
estructura: “Se afirma A; No se tienen
pruebas para refutar A, Por lo tanto, A es verdadero”.
8) En el siguiente argumento: “A mi perro le gustan
los huesos porque es perro”. Se comete la falacia de: ignoratio elenchi
9) Sobre la Interpretación, el segundo libro que
compone el Organon, expone: la teoría del juicio
10) Escribió Tractatus Lógico – Philosophicus e inventó
las tablas de verdad: Wittgenstein
11) Falacia que se usa en las cortes de Justicia para
suponer la inocencia de una persona, hasta que no se demuestre su culpabilidad:
Argumentum ad ignorantiam
12) El objeto de la Lógica en todos los tiempos ha
sido: La corrección del razonamiento
13) “Recuerda
que en Ópticas Nova, todos los días son día de la madre. Ópticas Nova, personas
como tú”. El texto corresponde al argumento falaz llamado: argumentum ad
populum
14) Si se afirma que “El doctor Christian Barnard
concluyó que es imposible construir una computadora inteligente”. En este
argumento se comete la falacia de: argumentum ad verecundiam
15) La lógica dialéctica es la ciencia que plantea: la necesidad de analizar el contenido del
pensamiento
16) Deriva del término Logike que significa idea,
tratado o pensamiento: lógica
17) Lógico y matemático, quien elaboró el sistema de la
lógica matemática llamada más tarde álgebra de la lógica: Boole
18) Las falacias son: argumentos irracionales que
aparentan corrección, derivando de la falta de atención del oyente
19) Función del lenguaje que se caracteriza por ser
objetiva, ya que refleja lo que acontece en el mundo; dejando al margen deseos,
súplicas, valores, etc.: Descriptiva
20) Las falacias formales se cometen cuando: se atenta
contra las leyes lógicas; se atenta contra las reglas del silogismo
21) Si afirmamos …“Cómo quieres que vaya a verte si el
perro de tu padre sale a morderme”, es una falacia de: anfibología
22) “¡Mira! El semáforo está en verde”. En este
enunciado se cumple la función: mixta del
lenguaje.
23) La lógica dialéctica es llamada también: lógica de
contenido
24) Es la capacidad que tiene el ser humano para dar
forma y materializar el pensamiento: lenguaje
25) El lenguaje hace posible la comunicación y la
información en general, mediante un sistema de: signos
26) Admitió que toda transformación en el mundo es pura
ilusión, asimismo es el creador del Principio Lógico de Identidad: Parménides
27) Aplica el método de las tablas de verdad para
evaluar fórmulas de la lógica proposicional: Wittgenstein
28) La paternidad de la lógica se atribuye a: Aristóteles
29) La Lógica Formal, determina: cuáles son las formas
correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí
mismos, prescindiendo de los contenidos concretos de los razonamientos:
30) Filósofo que fue discípulo de Parménides, usó
raciocinios ingeniosos para apoyar su tesis en cuanto a que el movimiento no
existía: Zenón de Elea
31) Descubrió el principio lógico: “Un ser no puede ser
y no ser, al mismo tiempo y en las mismas circunstancias”: Platón
32) La función informativa del lenguaje se llama
también: aseverativa
33) Es la clase de Lógica que analiza el contenido del
pensamiento: Dialéctica
34) La Lógica es importante porque : permite conocer la
realidad sin necesidad de recurrir a la observación y experimentación; brinda
un conocimiento coherente; es una disciplina rigurosa cuyos conocimientos son
precisos y claros; trata de superar errores y ambigüedades provocados por los
lenguajes naturales
35) Propuso
la paradoja de
Aquiles y la Tortuga para demostrar la inexistencia del movimiento: Zenón de Elea
36) A diferencia de las falacias no formales, las
formales se cometen cuando: no se cumplen las leyes lógicas
37) En “Las
Categorías”, Aristóteles trata sobre: La
teoría del concepto
38) La lógica matemática contemporánea marca su inicio con una
monumental obra publicada en 1910, donde se pone toda la
matemática conocida, en estricto orden lógico. Esta obra es: Principia
mathemática
39) A fines del siglo XIII la Universidad de Oxford es
el centro de desarrollo de la lógica y Duns
Scoto es uno de sus más altos
exponentes
40) “Cuando un orador trata de instar a su auditorio no
a la acción sino a que comparta su entusiasmo; cuando un enamorado corteja a su
amada en un lenguaje poético; cuando la
multitud vitorea a su equipo deportivo preferido; etc.” El lenguaje está cumpliendo la función:
expresiva
41) Qué falacia se comete en el siguiente argumento:
“La coexistencia pacífica de políticos con IDEAS OPUESTAS, es el ideal de las
democracias”: énfasis
42) Qué falacia se comete en: “El fin de una cosa es su
perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la
perfección de la vida”: equívoco
43) Propuso el uso de puntos auxiliares en vez de los
signos de agrupación, para la formalización de proposiciones: Peano
44) El creador indiscutible de la Lógica Matemática: el
inglés Boole (1815-1864) a través de sus obras Análisis matemático de la lógica
e Investigaciones de las leyes del pensamiento:
45) “Usted no
puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel”. Es un
ejemplo de: argumentum ad hominen
ofensivo
46) Filósofo considerado como autor de la búsqueda de
conceptos y definiciones: Sócrates
47) Las falacias: son utilizadas comúnmente para
justificar argumentos o posturas que no son válidas utilizando la razón
48) Cuando en las propagandas para vender automóviles,
se acompaña la imagen de bellas chicas, a fin de capturar la atención del consumidor, antes que mostrar
las bondades del vehículo, se comete la falacia llamada: argumentum ad populum
49) La función del lenguaje que se cumple en: ¿No es
verdad que Rusia y Alemania firmaron en 1939 un pacto de no agresión y defensa
mutua?; se conoce como: declarativa
50) Por su cantidad, las proposiciones se clasifican
en: universales y particulares
51) Las proposiciones se relacionan con el lenguaje:
informativo
52) Las proposiciones que en su estructura poseen
antecedente y consecuente: condicionales
53) Cuando en la matriz final de una tabla de verdad,
el resultado es verdadero, se denomina: tautología
54) Es la expresión lingüística del juicio que puede
ser verdadero o falso: proposición
55) Por su cantidad, las proposiciones pueden ser: universales
y particulares
56) Si en una tabla de verdad las dos proposiciones
componentes tienen el mismo valor veritativo, el resultado es verdadero y en el
resto de casos es falsa. Dicha proposición compuesta recibe el nombre de: condicional
57) Una proposición conjuntiva es verdadera cuando: necesariamente
sus dos componentes son verdaderas
58) En qué parte del esquema de las tablas de verdad se
colocan los arreglos o combinaciones: En la parte inferior del margen
59) La proposición disyuntiva exclusiva se diferencia
de la disyuntiva inclusiva en que: sólo admite la posibilidad de que una de sus
componentes sea verdadera y la otra falsa
60) El resultado de la tabla de verdad de la siguiente
fórmula: [(~ p Ú q) Ú (~ q Ú p)], es: VVVV-tautológico
61) Las proposiciones Biimplicativas son: aquellas que
tienen operadores binarios que desempeñan la función de doble implicador
62) Una proposición tiene cantidad universal cuando: el
sujeto está tomado en toda su extensión
63) Los operadores lógicos binarios o diádicos tienen
doble alcance porque operan a la derecha y a la izquierda, mientras que los
monarios o monádicos: sólo operan a la derecha
64) Cuando la cifra tabular de un esquema o tabla de
verdad tiene todos los valores verdaderos, es: tautología
65) La inferencia es una estructura, donde a partir de
un conjunto de proposiciones llamadas: premisas; se obtiene otra proposición
llamada: conclusión
66) Cada una de las cuatro proposiciones categóricas están
representadas por las letras A-E-I-O, las cuales se han escogido con el
siguiente criterio: derivan de las palabras latinas AFFIRMO y NEGGO
67) Una proposición subalternante es el paso de una: particular
a su respectiva: universal
68) Cada proposición particular es: subalterna de su
respectiva universal:
69) Un término está distribuido cuando: se refiere a la
totalidad de los elementos de una clase
70) Según el cuadro de Boecio “Todas las mujeres son
bellas” y “Ninguna mujer es bella” son proposiciones: contrarias
71) Las proposiciones categóricas se expresan en las
llamadas: formas típicas; a la que los medievales le asignaron las letras A, E,
I, O
72) Toda inferencia mediata tiene siempre: Dos o más
premisas y una conclusión
73) Según Boecio son juicios contradictorios, aquellos
que difieren en: cantidad y calidad
74) La inferencia es válida, si la conjunción de
premisas implica a la conclusión, en caso contrario la inferencia es inválida
75) Las proposiciones de la forma A, O son
recíprocamente contradictorias, asimismo lo son las formas E, I. Esto significa
que A es la negativa de O, y recíprocamente, O igual a la negación de A.
76) ¿Cuál es el término distribuido en una proposición
categórica universal negativa?: Sujeto y Predicado
77) La subalterna de la contraria de la contradictoria
de la subcontraria de I es: O
78) Si A y B son equivalentes, B se deduce válidamente
de A, y también A se deduce válidamente de B
79) Si una fórmula A implica a una fórmula B, significa
que: su resultado es tautológico
80) Una proposición universal afirmativa expresa una
relación de: inclusión total
81) Una inferencia inmediata está constituida por: una
premisa
82) Es falso respecto a
las proposiciones categóricas: Son aseveraciones siempre afirmativas.
83) Si apreciamos un área sombreada en el Diagrama de
Venn se diría que: Se presenta una proposición
universal
84) Una inferencia mediata es aquella que se obtiene
de: dos o más premisas
85) Una inferencia es válida lógicamente cuando: sus
premisas implican formalmente a su conclusión
86) Señale la afirmación que no corresponda a las leyes
de las proposiciones del silogismo: Cuando menos una de las proposiciones tiene
que ser negativa
87) En un silogismo, el término que cumple la función
de sujeto en la conclusión, se llama: menor
88) La conclusión de un silogismo categórico es la
proposición que contiene, en forma ordenada al: término menor y mayor
89) El silogismo es: una inferencia conformada por tres
proposiciones categóricas
90) Un silogismo, por sus reglas, es válido cuando la
conclusión: sigue a la premisa más débil
91) En un silogismo, el término medio debe estar
distribuido por lo menos en: una de las
premisas
92) El silogismo es una inferencia deductiva mediata,
descubierta por Aristóteles
93) Respecto a las reglas del silogismo en relación a
las proposiciones, de dos premisas negativas: nada se concluye
94) En el silogismo, si hay una premisa universal y
otra particular, entonces debe graficarse primero la universal
95) En los diagramas de Venn, un círculo en blanco
representa: a una clase carente de información
96) Es correcto con respecto al término medio, excepto:
El término medio debe estar como sujeto en la conclusión
97)
98) La Constitución Política del Perú constituye la
norma suprema del Estado, por lo tanto sus artículos están expresados en la
función: directiva del lenguaje
99) Gottlob Frege: Padre de la lógica moderna; Inicia
la teoría de las descripciones; Escribió
la obra Conceptografía
100)
La
siguiente fórmula ~(p Ù ~ p)
corresponde al principio lógico de: no contradicción
101)
En
la siguiente expresión: “La lora de Mary no nos dejó hablar, acaparó la
conversación”, se incurre en la falacia llamada: Anfibología
102)
Si
afirmamos, “Señor Bustamante, no discuta con el hijo del comandante de la
Policía Nacional porque le puede sancionar”; corresponde a la falacia llamada
argumentum ad: baculum
103)
Función
del lenguaje que corresponde a las oraciones aseverativas, expresando siempre
juicios verdaderos y falsos: Informativa
104)
Una
proposición molecular: Puede ser negativa
105)
Son
equivalentes del adverbio de negación “no”: Tampoco, carece de, no es verdad
106)
Si
aformamos que “O el número 4 es par o impar”; es una proposición: Disyuntiva fuerte
107)
La
proposición: “En cuanto lleguen los alumnos, bien se ve que empezaremos a
trabajar” se formaliza así: p
q

108)
Son
llamados conectores diádicos:
disyuntar; conjuntor; implicador
109)
Los
conectivos lógicos son: signos que reemplazan a las conjuntivas gramaticales y
al adverbio de negación
110)
Formalizar:
“Si alguien impone su voluntad por la fuerza, entonces está recurriendo a la
ley del más fuerte. Si alguien recurre a la ley del más fuerte entonces se está
portando como si fuera una fiera de la selva. Por lo tanto, si alguien no se
comporta como una fiera de la selva, entonces no impone su voluntad por la
fuerza”:

111)
La
obra lógica de Francis Bacon es: Novum organum scientiarum; mientras de Boole
escribió Leyes del pensamiento
112)
Al
proceso racional que partiendo de hechos específicos arriba a leyes o hechos
generales, se le denomina: Inducción
113)
“Si Lima es la capital del Perú, entonces Lima
es la capital del Perú”, corresponde al
principio lógico de: identidad
114)
Leibniz
desarrolló el cálculo llamado: Mathesis universalis; mientras que Frege
escribió: Conceptografía
115)
La
inferencia es: un razonamiento o argumento; Es el paso de un conjunto de
premisas a una conclusión; Es una
estructura de proposiciones que partiendo de una o más premisas se llega a la conclusión; Tiene la forma de un esquema
molecular condicional
116)
Respecto
a la implicación lógica: Une dos fórmulas mediante un enlace condicional; Existe
implicación sólo cuando el resultado es tautológico
117)
Las
fórmulas equivalentes, se definen como: aquellas que enlazadas por un
bicondicional en una tabla de verdad, ésta presenta en su matriz únicamente
valores verdaderos
118)
Con
respecto al cuadro de Boecio, a
excepción de: En el cuadro de Boecio se obtienen inferencias mediatas
119)
Si
afirmamos que “Algunos hombres son inmaduros”, es una proposición categórica: particular
negativa
120)
La operación
lógica de inclusión parcial corresponde a la proposición: particular
afirmativa
121)
La
lógica predicativa o de los términos, permite hacer un análisis más
profundo y riguroso que la lógica
proposicional. La razón es que ésta permite evaluar: la cantidad y cualidad de
las proposiciones.
122)
De
acuerdo al cuadro de la oposición, la relación que se da entre proposiciones
universales diferentes en cualidad, se llama: contrarias
123)
La
falacia formal del medio concluyente se presenta cuando: el término medio
aparece en la conclusión
124)
El
silogismo categórico fue creado por el filósofo: Aristóteles
125)
Es
correcto respecto a la función lógica del término medio a excepción de:El
término medio siempre está en la conclusión
126)
Cuando
el término medio es sujeto de la premisa menor y predicado de la premisa mayor,
el silogismo pertenece a la: Cuarta figura
127)
Según
la posición del término medio en las premisas, el silogismo puede adoptar una
determinada la: figura
128)
El
término que aparece como predicado en la conclusión se llama: mayor; y el que
aparece distribuido en las premisas se denomina: medio
129)
El
silogismo es: Una inferencia; Una inferencia deductiva; Una inferencia mediata;
Una inferencia necesaria
130)
Si
en un silogismo, el término medio aparece en la conclusión se ha cometido la
falacia llamada: medio concluyente
131)
Un
silogismo es una inferencia: mediata y deductiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario